Saltar al contenido
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
636 736 532
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
0,00€ Carrito
cropped-escuela-ciencias-juridicas-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

¿Cómo ayuda la intervención psicosocial?

  • noviembre 5, 2021

La intervención psicosocial es muy importante para identificar y corregir conductas negativas, con ayuda de la psicología, para mejorar la calidad de vida de las personas. Te explicamos en el siguiente post cuándo y en qué situaciones interviene para que comprendas su importancia. Nuestro Máster en Atención Jurídica y Psicosocial del Menor te permitirá enfocar tu carrera profesional en este ámbito relacionado con los derechos del menor.

Intervención-psicosocial

Índice de contenidos

  • ¿Qué es la intervención psicosocial?
  • Principios básicos
    • Dimensión personal y social
    • Todos los niveles de funcionamiento
    • Igualdad de derechos
    • Empoderamiento
  • Estrategias de intervención psicosocial

¿Qué es la intervención psicosocial?

Esta disciplina se encuentra dentro de la psicología social y su principal función es saber identificar y cambiar la conducta de las personas. Gracias al desarrollo psicológico de la persona y de su relación con su entorno, es capaz de revertir su conducta para mejorar la calidad de vida de la misma y de quien le rodea.

El foco de atención de la intervención psicosocial es el bienestar del individuo y del colectivo. Se trata de una herramienta que utiliza los aspectos individuales, estructurales, socio-culturales y políticos.

Principios básicos

La intervención psicosocial funciona en base a unos principios básicos establecidos para su correcta utilización. El principal principio es que todo se centra en la persona y en su experiencia, es decir, debemos hacer un análisis de la realidad y enfocaremos la intervención dependiendo de la persona.

Dimensión personal y social

Todos existimos dentro de sociedad, nos relacionamos, tenemos familia, amigos o conocidos. Nuestra realidad no se entiende sin pensar en este entorno. Hay una relación estrecha entre la dimensión personal y la dimensión social. Por esta razón, estas intervenciones deben contemplar ambas realidades, interviniendo en procesos familiares, comunitarios y sociales.

Todos los niveles de funcionamiento

Se contempla todo el marco del individuo con una perspectiva integral de todo aquello que lo compone. Se deben abordar todos sus niveles de funcionamiento como el mental y conceptual, el afectivo-social, identitario o cultural. Todo aquello que compone el interior de una persona.

Igualdad de derechos

Se deben contemplar a todas las personas por igual, teniendo en cuenta su entorno y sus condiciones de vida reales. Es de vital importancia que se dignifique a las personas, con igualdad de derechos y oportunidades.

Empoderamiento

Es importante empoderar a la persona para que sea ella misma quien acceda a las herramientas necesarias para sacar adelante su propia vida y ser capaz de tomar decisiones. Por ello, en una intervención psicosocial es clave la participación activa. La persona tiene que poder descubrir sus habilidades y sacarles provecho para ser independientes y libres.

Estrategias de intervención psicosocial

Entendemos la intervención psicosocial como herramienta de cambio de conductas negativas. Para ello se utilizan mecanismos como el entrenamiento de la autonomía de la persona, tanto en la dimensión psicológica como social y de hábitos de autonomía psicosocial en el día a día.

Además, se utilizarán técnicas y estrategias de intervención, así como de resolución de conflictos y de relaciones sociales. Básicamente, se idean unas estrategias para modificar la conducta de la persona o grupo implicado, dándole siempre apoyo, acompañando y respetando.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIOR¿Qué es la psicología forense?
SIGUIENTEFilosofía del Derecho, preguntar para perfeccionarSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.
    Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.
    Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.
    Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@escuelacienciasjuridicas.com.
    Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.
    Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
escuela de ciencias jurídicas
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escuelacienciasjuridicas.com comercial@escuelacienciasjuridicas.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube