Saltar al contenido
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
636 736 532
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
0,00€ Carrito
cropped-escuela-ciencias-juridicas-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

La mediación familiar: principios básicos

  • septiembre 4, 2020

Muchas familias en un momento determinado pueden pasar situaciones complicadas. Si estos problemas o malentendidos no se hablan y tratan adecuadamente pueden producir mucho malestar entre sus miembros. Para ello existe la mediación familiar, para intentar remediar estos contratiempos. Debemos puntualizar que el conflicto no necesariamente tiene por que ser negativo, ya que nos ayuda a desarrollar nuevas y mejoradas maneras de relacionarnos. Especialízate con nuestro Máster en Mediación Familiar y aprende a solucionar situaciones de conflicto en núcleos familiares.

Cómo tratar el conflicto con la mediación familiar

Índice de contenidos

  • El conflicto familiar
  • El papel del mediador
  • Principios básicos de la mediación familiar
    • Voluntariedad
    • Confidencialidad
    • Imparcialidad

El conflicto familiar

Somos seres sociales y por ello es normal que tengamos diferentes conflictos con los demás al largo de nuestra vida. La familia más unida del mundo tampoco está exenta de ellos, y se tratan de los más personales de todos los conflictos.

La mediación familiar intentará corregir estos conflictos para que no afecten a la identidad de los individuos protagonistas del conflicto o a la de la propia familia, en cuanto a sistema interpersonal, económico y social.

Aunque los conflictos más comunes se tratan de aquellos que ocurren dentro del matrimonio o de la pareja, los conflictos familiares engloban mucho más. La mediación familiar cada vez más se ocupa más de extender sus beneficios a los demás miembros de la unidad familiar. De este modo, los diferentes tipos de conflicto se multiplican.

El papel del mediador

El mediador es aquel que acompaña a los protagonistas de la situación. Acompaña y les guía, sin decidir. No marca el camino a seguir, aunque conozca los obstáculos. Es el que ayuda a los participantes a identificar y compartir con los demás sus inquietudes y necesidades.

Será el encargado de promover una comunicación sana y efectiva para facilitar así el entendimiento. Deberá promover también el respeto entre los integrantes y facilitar una comunicación abierta. De este modo, ayudará a la negociación y a la construcción de acuerdos y negociaciones viables y aceptables entre los participantes.

Principios básicos de la mediación familiar

Debemos comprender que la mediación familiar es normalmente dolorosa. Sus integrantes pasan un proceso no muy agradable donde comunicarán sus pensamientos más íntimos. Es por ello que debemos tener claros sus principios más básicos para hacer dicho camino más ameno.

Voluntariedad

Como hemos mencionado anteriormente, la mediación familiar no se trata de un proceso judicial. Es por ello que sus integrantes tienen todo el derecho a no participar a dicha mediación, como de acudir a ella. Pueden abandonar en cualquier momento o buscar la solución a partir de otra vía si sienten que no llegan a buen puerto.

Confidencialidad

Como buenos profesionales, deberemos respetar los problemas íntimos de nuestros “clientes”. Lo que se habla en las sesiones pertenece solamente a este espacio en particular y no se puede difamar la información que saquemos de ellas. Se trata de temas privados que solo ciernen a los protagonistas.

Imparcialidad

El moderador debe ser neutral e imparcial. No toma las decisiones ni impone sus valores ni hace juicios de valores. No tomará partido ni se sentirá identificado con ninguna de las partes. Se trata de un objeto que mira, no de un sujeto.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORÉtica clásica: Platón y Aristóteles
SIGUIENTE¿Cómo tramitar la declaración de herederos?Siguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.
    Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.
    Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.
    Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@escuelacienciasjuridicas.com.
    Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.
    Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
escuela de ciencias jurídicas
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escuelacienciasjuridicas.com comercial@escuelacienciasjuridicas.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube