Saltar al contenido
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
636 736 532
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
0,00€ Carrito
cropped-escuela-ciencias-juridicas-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Mobbing: el acoso moral en el trabajo

  • marzo 6, 2019

Últimamente en el ámbito laboral escuchamos hablar del mobbing. Parece que sea una palabra que se ha puesto de moda. En verdad le da nombre, en inglés, al acoso moral que reciben algunos trabajadores en sus jornadas laborales. No se trata de hacer más horas extras o tener estrés por exceso de responsabilidades. En realidad se refiere a todo comportamiento que atente contra la dignidad de uno o más trabajadores y que se ejerza de forma continua.

Sigue leyendo este post, porque hoy te explicamos más cosas sobre el acoso psicológico. Lo cierto es que es cada vez más común en algunos sectores laborales. Tanto que llega afectar gravemente la salud. Si estás interesado en el tema, te recomendamos formarte con nuestro Máster en Mediación Laboral.

Índice de contenidos

  • Señales para identificar el mobbing
    • Consecuencias físicas y psicológicas del acoso moral
  • Qué hacer ante un caso de acoso moral en el trabajo

Señales para identificar el mobbing

El mobbing se produce cuando ciertas acciones se dan simultáneamente. Si una de ellas falla, ya no se considera acoso moral. Cabe destacar que el poder directivo que ejerce el empresario y que solo afecta a derechos laborales no se consideran acoso psicológico.

Así pues, aquí te decimos las conductas que te ayudarán a identificar el mobbing:

  • Impedir que la víctima pueda comunicarse adecuadamente con su entorno. Es decir, se le aísla del resto de empleados.
  • Impedimentos para que la víctima se relacione dentro de la empresa. Así como no dirigirle la palabra o ignorarle deliberadamente.
  • Desprestigiar la reputación personal y profesional de la víctima. O lo que es lo mismo, ridiculizarle, criticar su forma de vestir o ideales, encomendarle trabajos absurdos o limitar su crecimiento profesional.
  • Provocar efectos negativos en la salud mental o física de un empleado. Un claro ejemplo seria amenazarle.

En resumen, todas las conductas que vulneren la dignidad de una persona, sean de forma continua, se produzcan por parte de miembros de una empresa y suceda en el lugar de trabajo son los ejes centrales por los que se produce este tipo de acoso moral en el trabajo.

Consecuencias físicas y psicológicas del acoso moral

El resultado de este hostigamiento se traduce en consecuencias que pueden afectar gravemente a la salud física y psicológica. Por este motivo es muy importante saber identificar este tipo de situaciones para poder tratarlo a tiempo.

Físicamente encontramos consecuencias que pueden provocar los siguientes trastornos:

  • Cardiovasculares: arritmias o hipertensión.
  • Musculares: temblores o dolores lumbares.
  • Respiratorios: hiperventilación o sensación de ahogo.
  • Gastrointestinales: nauseas o sequedad de boca.

A nivel psicológico, algunas afectaciones que pueden llegar a influir gravemente son:

  • Ansiedad y estrés
  • Depresión
  • Insomnio
  • Falta de concentración y memoria
  • Inseguridad personal

Qué hacer ante un caso de acoso moral en el trabajo

La víctima que padece este tipo de hostigamiento puede tomar distintas medidas legales. Ya sea por vía penal o laboral, existe un proceso previo para hacer frente a este tipo de situación:

Obtener pruebas: Ya sean correos electrónicos o mensajes, es muy importante que la víctima guarde todo tipo de pruebas. Posteriormente servirán para demostrar su causa. También se recomienda escribir en una agenda todo lo que suceda diariamente.

Contactar con el médico: En caso de que la víctima padezca ansiedad u otro tipo de trastorno derivado del acoso moral, se recomienda recurrir al médico de cabecera para un diagnóstico. El informe médico y la baja laboral serán otras pruebas demostrables.

Tomar medidas legales: La víctima puede recurrir a organismos sindicales o profesionales que le ayudaran y guiaran durante el proceso legal. Un claro ejemplo son los abogados laborales, encargados de acompañar, asesorar y defender al trabajador a lo largo del procedimiento.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIOR5 derechos del trabajador que no conocías
SIGUIENTEProindiviso: claves para dividir una comunidad de bienesSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.
    Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.
    Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.
    Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@escuelacienciasjuridicas.com.
    Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.
    Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
escuela de ciencias jurídicas
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escuelacienciasjuridicas.com comercial@escuelacienciasjuridicas.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube