Saltar al contenido
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
636 736 532
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
0,00€ Carrito
cropped-escuela-ciencias-juridicas-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

¿Qué es la psicología forense?

  • octubre 6, 2021

La psicología forense tiene como principal foco la conducta de las personas. Del mismo modo que el derecho, otra de las ciencias humanas y sociales, así como la psicología, se encargan del mismo objeto de intervención. En el blog de hoy te explicamos qué es y de qué se encarga la psicología forense. Amplía tu formación y especialízate en el ámbito de la psicología aplicada a procesos judiciales con nuestro máster.

Cómo actúa la psicología forense

Índice de contenidos

  • ¿Qué es la psicología forense?
  • Intervenciones de la psicología forense
    • Derecho penal
    • Derecho civil
    • Derecho familiar
    • Derecho laboral
  • Dictamen pericial
    • El proceso del peritaje

¿Qué es la psicología forense?

Se le llama psicología forense a todas aquellas acciones que un psicólogo realiza en intervenciones solicitadas por la justicia. Engloba las ramas y todos los conocimientos de la psicología para cooperar con la justicia, para mejorar el ejercicio del Derecho.

Intervenciones de la psicología forense

Como hemos mencionado, la psicología forense ayuda a la justicia a resolver cuestiones. Se trata de un punto de apoyo en una investigación y esta puede actuar en diferentes ámbitos del derecho.

Derecho penal

Su función es discernir sobre la imputabilidad del procesado, realizando evaluaciones mentales y identificando posibles trastornos mentales del acusado. También puede decidir si un individuo puede ser juzgado o está preparada a prestar declaración o testimonio. Además, es clave para comprender las secuelas de las víctimas implicadas.

Derecho civil

Se trata de una ayuda en procesos de tutela o incapacitación de tutores legales, así como decidir el internamiento psiquiátrico. Es una ayuda en la protección de menores y en la valoración del daño y las posibles secuelas psicológicas de los implicados.

Derecho familiar

Tiene que ver con asuntos de adopciones y retirada de derechos parentales, como la patria potestad. Ayuda a resolver las atribuciones de custodias en divorcios, separación, adopción…

Derecho laboral

Ayuda a valorar los daños y las secuelas psíquicas que pueden causar accidentes o situaciones de trabajo.

Dictamen pericial

El psicólogo forense se encarga de los peritajes psicológico, tanto de la víctima, de los testigos o del propio criminal. Se trata del reconocimiento y técnico del objeto de litigio o de debate. Es opinión profesional, objetiva e imparcial y bebe de una base científica. Se emplea para determinar unos hechos, así como sus manifestaciones y sus distintas consecuencias.

Este dictamen emitido por el psicólogo forense se utiliza como prueba en el proceso judicial. Este es valorado y ponderado por el juez, que se ayudará a dictar sentencia. Aunque la última decisión siempre recae en los magistrados, el trabajo realizado por el perito es de vital importancia, ya que puede cambiar las reglas del juego. Es por eso que este debe ser de calidad, nutriéndose de la ciencia y la ética. Es de vital importancia que el psicólogo forense actúe en base a la más alta ética de su profesión. Además, este debe estar actualizado en lo que a desarrollo científico se refiere, así como de asuntos profesionales y legales dentro de su área de competencia.

El proceso del peritaje

El proceso es sencillo. El juez es el encargado de emitir una petición oficial, cuando así lo crea conveniente. Un psicólogo forense deberá aceptar dicha petición, jurando y garantizando la objetividad y la ética. Finalmente, se estipula una citación, una fecha límite para entregar el informe.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORTipos de sucesiones y su regulación
SIGUIENTE¿Cómo ayuda la intervención psicosocial?Siguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.
    Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.
    Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.
    Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@escuelacienciasjuridicas.com.
    Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.
    Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
escuela de ciencias jurídicas
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escuelacienciasjuridicas.com comercial@escuelacienciasjuridicas.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube