Saltar al contenido
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
636 736 532
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
0,00€ Carrito
cropped-escuela-ciencias-juridicas-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Licitación pública: qué es, tipos y proceso

  • abril 6, 2022

El concepto de licitación pública es, quizá, uno de los más importantes en el mundo jurídico y financiero contemporáneo, porque este tipo de contrato es esencial para entender la economía. Y precisamente por este motivo, a lo largo de este post vamos a mostrarte los puntos fundamentales que debes conocer ante un tipo de contrato como este. Y recuerda que puedes especializar tu formación previa en derecho a través del máster en contratación pública que tenemos disponible para ti.

Descubre la licitación pública y sus fases

Índice de contenidos

  • ¿Qué es y cómo funciona una licitación pública?
    • ¿Quién se puede presentar?
  • Tipos de contrato en una licitación pública
    • Tipos de procedimientos
  • Fases de un proceso de licitación pública
    • Fase 1 – Preparación de la licitación
    • Fase 2 – Selección y valoración de proveedores
    • Fase 3 – Formalización del contrato
    • Fase 4 – Ejecución del Contrato
    • Fase 5 – Extinción del Contrato

¿Qué es y cómo funciona una licitación pública?

No podemos empezar sin definir exactamente qué es una licitación pública. Para hacerlo, es oportuno partir de la referencia de un contrato con la Administración Pública. Así, partimos de la idea de que el Estado cuenta con una determinada necesidad y para satisfacerla, está dispuesto a firmar un determinado contrato con una empresa privada. En este momento es cuando se abre una licitación pública.

Podríamos decir, por tanto, que se trata de un procedimiento por el cual diversas empresas se ofrecen para solucionar un problema al Estado. De entre todas ellas, las autoridades escogerán a la que, según sus criterios, ofrezca mejores condiciones.

¿Quién se puede presentar?

Como norma general, podemos afirmar que cualquier empresa debidamente registrada puede hacerlo. Eso sí, ha de cumplir los requisitos que, en cada caso, exija la Administración. Desde este punto de vista, la clave se encuentra en cada supuesto particular.

Tipos de contrato en una licitación pública

Cuando se trata de firmar un pacto con entes públicos, también es preciso entender en qué va a consistir su contenido. Es aquí donde entran en juego los llamados tipos de licitación pública.

En esencia, son los siguientes:

  • Licitaciones sin publicidad. Únicamente participan empresas previamente invitadas.
  • Licitaciones con publicidad. Puede presentarse cualquier empresa que cumpla con los requisitos previos establecidos en el pliego público.

Tipos de procedimientos

Hemos visto que, en general, una licitación pública requiere un concurso. De esta manera, de todos los negocios que se presentan se escoge el más ventajoso según las condiciones de dicho concurso. Sin embargo, frente a ello existen los procedimientos. Se diferencian del caso anterior en el hecho de que no hay concurso en sí, sino negociación:

  • Procedimiento negociado sin publicidad. Participan empresas invitadas, pero se negocia con ellas para elegir a una o varias.
  • Procedimiento negociado con publicidad. Todas las empresas pueden presentarse y la Administración negocia con ellas para elegir la más ventajosa.

Fases de un proceso de licitación pública

Para saber las fases que se deben seguir en una licitación pública, hay que analizar el proceso desde el punto de vista del contratante (estado) y posible proveedor (empresa). De esta manera, la compañía podrá optimizar mejor los tiempos y preparar una propuesta acorde con lo que se pide. Así pues, aquí te explicamos las fases a seguir.

Fase 1 – Preparación de la licitación

La entidad pública da a conocer la necesidad de gasto y analiza el mercado, además de definir la forma y tipo de contratación. En definitiva, debe recopilar toda la información e identificar posibles soluciones para posteriormente realizar un borrador con todas las especificaciones necesarias de cara a los proveedores.

Una vez aprobado el expediente con toda la información, se publicará el anuncio para que los proveedores puedan presentarse a la licitación.

Fase 2 – Selección y valoración de proveedores

En esta segunda etapa, los proveedores empiezan a preparar y enviar sus ofertas, cumpliendo con los plazos y requisitos establecidos en el anuncio de licitación.

Por su parte, el órgano contratante deberá evaluar cada una de ellas y seleccionar la que más se adapte a lo que se requiere.

Fase 3 – Formalización del contrato

Una vez se haya comprobado y validado los requisitos, capacidades y solvencia de la empresa mejor valorada, la entidad pública redactará el contrato. Si no es necesario abrir ningún proceso de negociación, se procederá a la firma del contrato por ambas partes.

Seguidamente, se publicará la adjudicación y se informará de los resultados a las otras empresas que se hayan presentado al concurso.

Fase 4 – Ejecución del Contrato

Después de la firma del contrato, se procederá a ejecutar los trabajos, ya sean obras, suministros o servicios, en el plazo pactado. Por su parte, el órgano contratante llevará a cabo un control de todo el procedimiento, monitoreando el desempeño de la empresa y el cumplimiento del contrato.

Fase 5 – Extinción del Contrato

Una vez finalizado el plazo de prestación de servicios, el contrato se extinguirá, aunque pueden haber prórrogas si es necesario.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORSello Cum Laude 2022 para la Escuela de Ciencias Jurídicas
SIGUIENTEDeuda tributaria: en qué consiste y cómo se extingueSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.
    Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.
    Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.
    Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@escuelacienciasjuridicas.com.
    Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.
    Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
escuela de ciencias jurídicas
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escuelacienciasjuridicas.com comercial@escuelacienciasjuridicas.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube