Saltar al contenido
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
636 736 532
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
0,00€ Carrito
cropped-escuela-ciencias-juridicas-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Partición de una herencia, todo lo que necesitas saber

  • diciembre 13, 2024

La partición de una herencia es un proceso clave en el ámbito legal y familiar cuando se trata de distribuir los bienes de una persona fallecida entre sus herederos. Este artículo aborda los aspectos fundamentales sobre qué es la partición de una herencia, cómo se divide entre los herederos y los plazos para solicitarla.

Especialízate en este sector formándote con nuestro máster en derecho sucesorio.

Índice de contenidos

  • ¿Qué es una partición de una herencia?
  • ¿Cómo se divide la herencia entre los herederos?
    • Con testamento
    • Sin testamento
    • Proceso de acuerdo
  • ¿Qué plazo tienen los herederos para pedir la partición de la herencia?

¿Qué es una partición de una herencia?

La partición de una herencia es el acto legal mediante el cual se realiza la distribución de los bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio del fallecido (causante) entre los herederos. Este proceso asegura que cada heredero reciba la parte correspondiente según lo dispuesto en el testamento o, en su defecto, conforme a las leyes de sucesión aplicables.

En esencia, el proceso de partición de una herencia implica:

  • Identificación de los bienes y deudas del causante.
  • Valoración de los bienes y su posible división.
  • Adjudicación de los bienes a cada heredero, respetando las cuotas establecidas por ley o por testamento.

Te puede interesar:

Qué es el derecho sucesorio y cómo se clasifica

¿Cómo se divide la herencia entre los herederos?

La división de la herencia puede variar según si existe o no un testamento:

Con testamento

Cuando el causante deja un testamento, este establece cómo deben repartirse los bienes. Sin embargo, incluso en este caso, es necesario respetar las disposiciones legales sobre la “legítima”, que es la parte de la herencia reservada obligatoriamente para ciertos herederos (como hijos, cónyuge y ascendientes).

El testamento puede incluir tres partes principales:

  • Legítima. Proporción obligatoria para los herederos forzosos.
  • Mejora. Parte destinada a beneficiar a un heredero específico.
  • Libre disposición. El testador puede asignar a quien desee.

Sin testamento

Si no hay testamento, la división de la herencia se rige por las normas de la sucesión intestada, que establecen un orden de prelación entre los herederos:

  • Descendientes (hijos o nietos).
  • Ascendientes (padres o abuelos).
  • Cónyuge sobreviviente.
  • Hermanos, sobrinos y otros parientes colaterales.
  • En última instancia, el Estado.

En este caso, los bienes se dividen equitativamente entre los herederos del mismo grado.

Proceso de acuerdo

La herencia se divide mediante acuerdo entre los herederos. Si no hay consenso, es posible acudir a la vía judicial para que un juez determine la distribución.

¿Qué plazo tienen los herederos para pedir la partición de la herencia?

Los herederos pueden solicitar la partición de la herencia en cualquier momento, ya que no existe un plazo específico para hacerlo. Sin embargo, es importante considerar:

  • Plazo para aceptar o repudiar la herencia. La ley suele establecer un plazo de 30 años para decidir si se acepta o se rechaza una herencia. Este periodo puede variar según la legislación aplicable.
  • Prescripción de derechos. Si un heredero no reclama su parte de la herencia en un tiempo razonable, otros interesados podrían alegar prescripción, dependiendo de las normativas locales.

No te pierdas:

Caudal hereditario: qué es, tipos y cómo se calcula

Comprender cómo se realiza la partición de una herencia y los plazos legales puede prevenir disputas familiares y asegurar que todos los herederos reciban lo que les corresponde. Si tienes dudas o enfrentas una situación de herencia, no dudes en buscar apoyo profesional para proteger tus derechos.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORPatrones Criminales: Análisis, Tipos e Importancia
SIGUIENTE¿Qué es la responsabilidad hipotecaria y por qué es importante entenderla?Siguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.
    Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.
    Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.
    Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@escuelacienciasjuridicas.com.
    Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.
    Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
escuela de ciencias jurídicas
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escuelacienciasjuridicas.com comercial@escuelacienciasjuridicas.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube