Saltar al contenido
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
636 736 532
comercial@escuelacienciasjuridicas.com
0,00€ Carrito
cropped-escuela-ciencias-juridicas-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Extinción del contrato de trabajo: causas y derechos

  • marzo 1, 2024

La extinción del contrato de trabajo implica el cese de la relación laboral entre empleado y empleador. A continuación, te decimos las implicaciones legales, causas y derechos que tienen los trabajadores tras la extinción del contrato de trabajo. ¡Sigue leyendo!

Especialízate en este ámbito jurídico con nuestro Máster Experto en Derecho del Trabajo.

Índice de contenidos

  • ¿Qué significa la extinción del contrato de trabajo?
  • Causas de extinción del contrato de trabajo
    • Renuncia voluntaria del empleado
    • Despido por parte del empleador
    • Finalización del contrato temporal
    • Mutuo acuerdo entre ambas partes
    • Causas objetivas
  • Derechos tras la extinción del contrato de trabajo
    • Indemnización por despido injustificado
    • Preaviso
    • Pago de salarios y beneficios pendientes
    • Liquidación de prestaciones sociales
    • Acceso a beneficios de desempleo

¿Qué significa la extinción del contrato de trabajo?

La extinción del contrato de trabajo se refiere al fin de la relación laboral entre un empleado y un empleador. Cuando el contrato de trabajo se extingue, significa que las obligaciones y derechos laborales establecidos en el acuerdo inicial ya no están vigentes.

Cuando se produce la extinción del contrato de trabajo, es importante que se respeten los términos establecidos en el contrato, así como también las leyes laborales y los derechos de ambas partes. Dependiendo de las circunstancias y de la legislación laboral aplicable, el empleado puede tener derecho a recibir una indemnización por despido, a un preaviso antes de la terminación del contrato, o a otros beneficios según lo establecido por la ley o por el convenio colectivo correspondiente.

Despido Disciplinario: ¿tengo derecho a paro?

Causas de extinción del contrato de trabajo

Las causas de extinción del contrato de trabajo pueden variar dependiendo de la legislación laboral, así como de los términos específicos establecidos en el contrato de trabajo y las políticas de la empresa.
Existen causas comunes que suelen llevar a la terminación del contrato laboral. Aquí detallamos algunas de ellas:

Renuncia voluntaria del empleado

Cuando el trabajador decide dejar su empleo por su propia voluntad. En este caso, generalmente se espera que el empleado proporcione un aviso previo de su renuncia, aunque la duración de este preaviso puede variar según las leyes laborales y las políticas del contrato y convenio de trabajo.

Despido por parte del empleador

Cuando el empleador decide terminar la relación laboral con un empleado. Esto puede ocurrir por diversas razones, como bajo rendimiento, conducta inapropiada, recorte de personal, cierre de la empresa, entre otros motivos.

Es importante que el despido se realice de acuerdo con las leyes laborales aplicables y que se respeten los derechos del empleado, como el pago de indemnizaciones o compensaciones en caso de despido injustificado.

Finalización del contrato temporal

En el caso de contratos de trabajo temporales o por tiempo determinado, la extinción del contrato se produce automáticamente al finalizar el período estipulado en el contrato.

Mutuo acuerdo entre ambas partes

Tanto el empleador como el empleado pueden acordar de común acuerdo dar por terminado el contrato de trabajo. En este caso, es importante que se establezcan claramente los términos de la terminación, incluyendo posibles indemnizaciones o compensaciones.

Causas objetivas

En algunas jurisdicciones, existen situaciones en las que un empleador puede terminar un contrato de trabajo por causas objetivas, como reestructuraciones empresariales, cambios tecnológicos o económicos que afecten la viabilidad del puesto de trabajo.

¿Qué tipos de contrato laboral pueden ofrecerme?

Derechos tras la extinción del contrato de trabajo

Los derechos de los trabajadores por extinción del contrato de trabajo pueden variar según las leyes y las circunstancias específicas de la terminación del contrato.

A continuación, detallamos los derechos comunes que los trabajadores pueden tener en caso de extinción del contrato de trabajo.

Indemnización por despido injustificado

En la mayoría de los casos, los trabajadores despedidos sin justa causa tienen derecho a recibir una indemnización o compensación económica.

Preaviso

En algunos casos, los empleadores están obligados a proporcionar un período de preaviso antes de dar por terminado un contrato de trabajo. Durante este tiempo, el trabajador puede tener derecho a seguir recibiendo su salario y beneficios como si estuviera trabajando normalmente.

Pago de salarios y beneficios pendientes

Al momento de la extinción del contrato, el empleador generalmente debe pagar al trabajador cualquier salario pendiente, así como también cualquier otro beneficio que pudiera corresponderle, como vacaciones no tomadas, bonificaciones pendientes, etc.

Liquidación de prestaciones sociales

Los trabajadores tienen derecho a recibir una liquidación de prestaciones sociales al momento de la extinción del contrato, que puede incluir el pago proporcional de prestaciones como el aguinaldo, las vacaciones no tomadas, las horas extras no pagadas, entre otras.

Acceso a beneficios de desempleo

En muchos lugares, los trabajadores despedidos tienen derecho a acceder a beneficios de desempleo proporcionados por el gobierno, que pueden incluir pagos económicos temporales y servicios de colocación laboral.

Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos de los derechos comunes que pueden aplicarse en caso de extinción del contrato de trabajo, y que las leyes y regulaciones específicas pueden variar según la jurisdicción.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIOR¿Qué son los contratos sujetos a regulación armonizada?
SIGUIENTE¿Qué son los principios del sistema tributario español?Siguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.
    Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.
    Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.
    Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@escuelacienciasjuridicas.com.
    Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.
    Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
escuela de ciencias jurídicas
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escuelacienciasjuridicas.com comercial@escuelacienciasjuridicas.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube